viernes, 31 de julio de 2009

La Población Humana creció antes que la agricultura.


La evidencia genética revela que las poblaciones humanas comenzaron a expandirse en tamaño en África durante la Edad de Piedra Tardía, en el Paleolítico Superior, hace aproximadamente 40.000 años, según un estudio de la Universidad de Arizona en Estados Unidos que se publica en la revista 'PLoS ONE'.

Los investigadores, dirigidos por Michael F. Hammer, descubrieron que las poblaciones subsaharianas crecieron en tamaño mucho antes del desarrollo de la agricultura. Esta investigación apoya la hipótesis de que el crecimiento de la población jugó un papel importante en la evolución de las culturas humanas a finales del Pleistoceno.
Las reconstrucciones del momento temporal y la magnitud de los cambios en el tamaño de la población humana son importantes para la comprensión de la evolución de la especie humana. Ha existido durante largo tiempo un importante desacuerdo sobre si los humanos comenzaron a aumentar en número como resultado de las innovaciones tecnológicas y/o las conductas formuladas por los grupos de cazadores-recolectores en el Pleistoceno Superior o con la llegada de la agricultura en el Neolítico.
La investigación integra aspectos genéticos empíricos con descubrimientos en paleontología y arqueología para ayudar a proporcionar respuestas a las cuestiones interdisciplinares sobre qué clases de innovaciones condujeron al éxito evolutivo de la humanidad.
Los investigadores de la Universidad de Arizona junto con colaboradores de la Universidad de California en San Francisco recopilaron el material genético de aproximadamente 184 individuos de siete poblaciones humanas y utilizaron un método informático para simular la evolución de los linajes humanos a lo largo del tiempo.

Los investigadores descubrieron que tanto los grupos de cazadores-recolectores como los productores de comida se adaptaban mejor a los modelos con un crecimiento de población diez veces superior que comenzaban bastante antes del origen de la agricultura.

Según explican los investigadores, por primera vez fue posible investigar el momento temporal de expansión de la población humana utilizando estadísticas sofisticadas a grandes cantidades de datos genéticos en múltiples poblaciones subsaharianas africanas contemporáneas.
Los autores realizaron un diseño experimental más específico y utilizaron superordenadores para determinar que esta expansión en el tamaño de la población comenzó probablemente al inicio de la Edad de Piedra Tardía, un periodo de la prehistoria que muestra una intensificación de yacimientos arqueológicos, un incremento en la abundancia de tecnologías líticas y un aumento de los intercambios entre distancias largas. El siguiente paso en el proyecto es reunir más datos para evaluar más poblaciones y partes adicionales del genoma.

sábado, 27 de junio de 2009

La energía eólica puede sostener a todo el planeta


MADRID, 23 Jun. (EUROPA PRESS)
El poder del viento podría proporcionar toda la corriente y las necesidades de energía futura en los Estados Unidos y, potencialmente, al mundo, según un estudio de la Universidad de Harvard en Cambridge (Estados Unidos) que se publica en la edición digital de la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Los científicos, dirigidos por Michael McElroy, utilizaron estimaciones globales de la producción de viento local para determinar que una red terráquea de turbinas de 2,5 megavatios podría suministrar todas las necesidades eléctricas del mundo.
Al seccionar el globo en áreas aproximadamente de 3.300 kilómetros cuadrados, los autores obtuvieron las velocidades de viento cada seis horas en las áreas no urbanas sin bosques y no cubiertas de hielo. En su análisis, las turbinas eólicas de ultramar se restringieron a 50 millas náuticas desde la orilla y a profundidades marinas de menos de 200 metros.
Los investigadores determinaron el potencial eléctrico producido por una turbina de viento según la velocidad del viento, la densidad del aire, el espacio entre turbinas y el tamaño de sus aspas.
Los autores sugieren que si las turbinas eólicas pudieran operar a un mínimo del 20 por ciento de su capacidad la potencia del viento en tierra en los Estados Unidos proporcionaría 16 veces más energía que la cantidad utilizada en la actualidad.
Según los investigadores, las posibles barreras para las granjas de viento incluyen la distancia de las localizaciones adecuadas a los centros de población y objeciones ambientales y estéticas a las turbinas de ultramar.

jueves, 23 de abril de 2009

Una juez ve plagio en un Premio Planeta de Cela


El caso se inició en 1998 cuando la escritora María del Carmen Formoso se querelló contra el autor de 'La Cruz de San Andrés' por un delito contra la propiedad intelectual.


Una juez de Barcelona ha resuelto que se dan indicios para considerar que hubo plagio en la redacción de la novela de Camilo José Cela, La Cruz de San Andrés, ganadora del Premio Planeta en 1994, según ha revelado hoy el diario El País.
La magistrada se ha pronunciado al respecto una década después de que la autora de Carmen, Carmela, Carmiña (Fluorescencia), María del Carmen Formoso Lapido, se querellara contra el autor de La colmena por un presunto delito contra la propiedad intelectual en la elaboración de su premiada obra.
La juez catalana ha tomado la decisión basándose en dos argumentos. En primer lugar, la obra de Formoso fue presentada el 2 de mayo de 1994, mientras que la novela de Cela ganadora del premio se presentó el 30 de junio, el último día de plazo. En segundo lugar, asegura que el informe pericial - que responde a 65 cuestiones explícitas sobre la similitud entre ambas obras- redactado por Luis Izquierdo, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, concluye que "se trata de un supuesto de transformación, al menos parcial, de la obra original" en el libro del autor gallego.
Según El País, de esto se infiere, en palabras de la magistrada, que La Cruz de San Andrés "presenta tantas coincidencias y similitudes" con la obra de María del Carmen Formoso "que para realizar tal transformación de la novela de la querellante hubo de ser necesariamente facilitada" al propio Cela "para que, tomándola como base, hiciera lo que el perito denomina aprovechamiento artístico" del libro.
Por el momento, la causa está siendo tramitada por el Juzgado de Instrucción número 2 de Barcelona, y se sigue únicamente contra José Manuel Lara Bosh, consejero delegado de la editorial Planeta, considerado presunto coautor del citado delito de plagio. Según el rotativo, Lara ya declaró como imputado en la causa en 2001, al igual que el autor de la polémica obra, antes de su muerte en enero de 2002.
El caso judicial que se inició en 1998 ha sido archivado en dos ocasiones. La decisión judicial ha sido recurrida por la editorial Planeta ante la Audiencia de Barcelona, que ahora deberá pronunciarse sobre si la confirma o la revoca. En el primer caso, la juez abriría juicio oral. De lo contrario, el juicio quedaría nuevamente archivado.

domingo, 5 de abril de 2009

El Quijote versus la depre


Miguel de Cervantes Saavedra, ¿precursor del psicoanálisis? El Quijote, ¿un manual de buen vivir? Desde su publicación en 1605 el libro del ingenioso hidalgo ha dado para miles de interpretaciones y lecturas, pero la de Françoise Davoine, psicoanalista francesa, es quizás única.
Davoine publicó a finales del 2008 el libro "Don Quijote para combatir la melancolía", donde afirma que Cervantes nos enseña como librarnos de las experiencias traumáticas y superar la depresión.
El Quijote es una de las obras literarias que Françoise Davoine utiliza frecuentemente en el marco de su trabajo.
Sus pacientes son personas que sufrieron traumas, o hijos de éstas, que heredaron la experiencia silenciosa de sus padres a la que hay que poner palabras.
Para aliviarlos y "acogerles en una tradición más amplia", para que se den cuenta de que no son víctimas aisladas, Françoise les cuentas historias. Entre ellas, las aventuras del hidalgo de la Mancha que la autora considera una lección de psicoanálisis.
El trastorno de Don Quijote ha suscitado muchas interpretaciones. Françoise Davoine, retomando las palabras del mismo Cervantes que dijo haber "engendrado" a Don Quijote, ve al hidalgo de la Mancha como el "hijo loco" de Cervantes.
Al hidalgo le tocó, al igual que a los pacientes de Françoise, verbalizar las desgracias que sufrió su padre.
"Cervantes era un antiguo combatiente, que fue esclavo y luego encarcelado durante cinco años en Argel. No escribió nada durante 20 años, hasta que llegó El Quijote. La obra le permitió revivir sus traumas y librarse de ellos".
Terapia
¿Qué tipo de terapia propone Cervantes para luchar contra el trastorno mental y superar los traumas? Entre otras cosas, muestra la importancia del diálogo, dice la especialista.
"El libro está compuesto en gran parte por las escenas de "psicoanálisis a través de la palabra" entre el hidalgo y su escudero Sancho Panza, cuando están heridos, casi en estado de coma. Al despertarse, se ponen a hablar e intentan comprender juntos qué les está pasando". Según Davoine, la presencia del otro es un elemento esencial en el análisis del trauma.
"Uno no puede superar sus traumas solo. Los que fueron a la guerra lo dicen, siempre hubo un amigo, fallecido o aún vivo, que les ayudó a sobrevivir. Necesitamos al otro, pero esto otro puede ser tanto una persona como un animal, o incluso la naturaleza".
Y agregó: "Cuando trato a pacientes que padecieron una gran soledad, siempre les pregunto con qué estuvieron en contacto. Una vez una niña me respondió que tenía su paisaje, al que regresaba de vez en cuando, y con el que hablaba y soñaba".
Asimismo, Sancho Panza es como un espejo vital para Don Quijote. Es un "terapeuta" que participa e interviene, una actitud que la psicoanalista francesa intenta seguir con sus pacientes.
"Las personas que vivieron situaciones muy difíciles o peligrosas suelen ser muy perspicaces, ya que para sobrevivir desarrollaron una gran capacidad de atención. Es una inteligencia que no es la oficial, pero, como analista, es esencial que la tenga en cuenta. A veces se intercambian los papeles. El paciente, es capaz de sentir si un día me siento mal. Entonces nos sentamos para hablarlo y es él, el psicoanalista", dijo Davoine.
Precursor del psicoanálisis
Según Davoine, las aventuras inesperadas de Don Quijote son parte del proceso de auto-sanación.
Estas interferencias son también una de las lecciones del Quijote.
"En el libro, la búsqueda interior de Don Quijote se profundiza cada vez más. Se vuelve psicoanalista, al encontrar a alguien más trastornado que él. Abraza a este hombre y dice estar dispuesto a escucharlo. Pero lo más divertido es que el "paciente" le dice que se va a tumbar en la hierba para poder hablar más libremente. ¡Un verdadero precursor del psicoanálisis!"
Pero ante todo, Davoine señala que si la novela cervantina es antidepresiva, "es porque nos enseña a renunciar a la tristeza y a rebotar. Es una novela violentamente positiva y no-determinista, que sigue el ritmo de la síncopa, frecuente en el análisis del trauma: periódicamente tropezamos contra un elemento que todavía no habíamos tratado. Tomamos un nuevo impulso. Hay una energía enorme que brota de los momentos de gran derrota."
Según Françoise Davoine, el azar y los encuentros imprevistos, las aventuras inesperadas con las que se enfrenta Don Quijote, son parte integrante del proceso.
En los momentos de grandes traumas no estamos en una dimensión temporal, porque nada tiene sentido y entonces se rompe la cadena de causa-consecuencia.
"Las personas que sufrieron traumas fueron a menudo víctimas de manipulación o perversión y le tienen mucho miedo a todo tipo de discurso que podría encerrarlos. Te dicen que no sirve de nada buscar una causa en el pasado y en parte tienen razón. A la inversa, el encuentro imprevisto les permite tejer lazos allí donde era imposible", concluye Françoise Davoine.
BBC Mundo

sábado, 21 de febrero de 2009

ENTREVISTA: ANGELIKA SCHNIEKE Miembro del equipo que clonó a 'Dolly'

Angelika Schnieke formó parte del equipo que clonó a la oveja Dolly en 1996 cuando trabajaba en la empresa PPL Therapeutics, en Edimburgo. De hecho, fue la segunda firmante del artículo sobre Dolly de 1997 en Nature (el primero fue Ian Wilmut, del cercano Instituto Roslin), y poco después consiguió la primera oveja transgénica y clonada. La empresa ha desaparecido, lo mismo que su relación con Wilmut, pero Schnieke (Oberhausen, Alemania, 1956) ha mantenido en su país una respetada carrera científica en la manipulación genética de animales de granja para aplicaciones médicas. Estuvo en Madrid como jurado del Premio BBVA Fronteras del Conocimiento en Biomedicina.

Pregunta. ¿Qué se ha conseguido en la utilización de animales transgénicos en medicina?

Respuesta. El primer medicamento producido por un animal transgénico ya está en el mercado. Es la proteína humana antitrombina alfa [contra los coágulos en la sangre], que se produce en la leche de cabras transgénicas y representa un gran avance. Es un proceso que ha llevado 20 años, que no es demasiado si se tienen en cuenta todos los pasos que hay que dar. Muchos laboratorios trabajan ahora en producir anticuerpos para distintos tipos de cáncer y también puede que haya pronto sustancias producidas en plantas.

P. Y, más de 10 años después, ¿que ha significado Dolly, el primer mamífero clonado por transferencia nuclear?

R. Fue muy importante. Disparó la imaginación de la gente, pero también mostró a los científicos que se puede tomar el núcleo de una célula adulta y reprogramarlo. Abrió un área nueva en ciencia: el estudio de los genes que son importantes para la pluripotencialidad [la capacidad potencial de generar cualquier tejido]. El mejor ejemplo es las nuevas iPS, células madre pluripotentes inducidas. Con unos cuantos factores de transcripción

[genes] casi cualquier tipo de célula retrocede en el tiempo, vuelve a ser pluripotente. Las iPS se comportan como células embrionarias pero no hacen falta ni óvulos ni embriones para producirlas.

P. ¿Quiere eso decir que ya no es necesaria la investigación en células madre embrionarias?

R. No, son líneas de investigación que van en paralelo. No se podrían hacer iPS si no se supiera todo lo que se va aprendiendo sobre las células madre embrionarias. Y si hiciera falta un tratamiento con urgencia, no se podría esperar a producir las líneas celulares iPS del paciente.

P. ¿Y la clonación de animales, para que está sirviendo?

R. Se ha demostrado que se puede hacer en casi cualquier especie. Ahora se trabaja en perfeccionar la técnica, y se aplica comercialmente en el ganado, para reproducir sementales, y en caballos de carreras. Lo bueno es que en ganado vacuno y porcino es cada vez más eficiente, entre un 10% y un 20% de los embriones reconstituidos llega a término. Sin embargo, es verdad que poco después de nacer muchos animales clonados mueren, son muy sensibles a las infecciones. La mayoría de los animales clonados se va a utilizar en investigación biomédica como modelos animales y para el xenotrasplante. Por ejemplo, las cabras que producen la proteína en su leche son clonadas.

P. Los proyectos que intentan producir embriones híbridos de humano y animal en el Reino Unido (uno de ellos de Wilmut) están paralizados por falta de fondos. ¿Qué opina sobre esta línea de investigación?

R. En la clonación terapéutica hacen falta ovocitos

[células precursoras de los óvulos] y los ovocitos humanos son muy escasos, es mucho más fácil disponer de embriones humanos procedentes de las clínicas de fertilización, así que los investigadores pretenden utilizar ovocitos animales (de conejo o vaca) para reprogramar el núcleo de una célula humana y obtener células madre humanas para posible uso terapéutico. Muchos creen que esto no puede funcionar. El embrión así creado tiene dos genomas, el nuclear humano y el mitocondrial animal, y los dos genomas tienen que interactuar. Experimentos anteriores han mostrado que funciona si las dos especies son muy próximas, como el ser humano y el chimpancé, mientras que si son el ser humano y el orangután ya no funciona, pero no hay ovocitos de chimpancé disponibles. Quizás no obtienen fondos porque sus colegas son muy críticos. Antes, la clonación terapéutica era la única forma de obtener células para trasplantes, pero ahora se ha abierto otra vía, la de las iPS. Todas las semanas se publica un nuevo resultado.

P. ¿Por qué se retrasa la clonación terapéutica?

R. Si se tiene en cuenta lo que se tardó en las vacas, donde trabajamos con todos los ovocitos que queremos, porque son material de desecho en los mataderos, y sólo hemos conseguido el 20% de eficiencia, no es tan raro que tarde. En humanos no se pueden hacer tantos experimentos por la escasez de ovocitos. Es que yo, como mujer, me pregunto por qué querrían las mujeres donarlos. Si fuera para curar a su hijo, sí, pero para investigación sólo... Y además en Europa no se pueden pagar.

P. ¿Así que llegará algún día?

R. Puede que sí, pero la cuestión es si está siendo reemplazada por las células iPS, aunque nadie sabe todavía si éstas serán equivalentes a las embrionarias humanas. Falta por ver cómo se diferencian en células especializadas, no se puede olvidar que se ha introducido material genético extraño para producirlas. Pero no me sorprendería que en pocos años se produzcan simplemente añadiendo compuestos químicos que estimulen la expresión de los genes necesarios durante poco tiempo, sin introducir nuevos genes.

P. ¿Cómo ha cambiado el equipo en el que usted trabajó para producir a Dolly?

R. Muchas cosas han cambiado. La empresa PPL ya no existe. Ian Wilmut ya no está en el Instituto Roslin, ahora dirige un instituto nuevo de medicina regenerativa en Edimburgo y el Roslin fue absorbido por otra institución.

P. ¿Produce dinero Dolly?

R. La patente de transferencia nuclear para Dolly está en manos de Wilmut. Pregúntele a él. Y respecto a PPL, cuando la empresa se derrumbó, sobre todo por la lucha por las patentes, todas las que poseía se vendieron a empresas de EE UU. Pasa mucho en Europa. Debería de haber áreas en que no se pudieran vender fácilmente las patentes a países no europeos.